Saltar al contenido

Estrategias para sobrellevar los meltdown y los shutdown

Tabla de Contenido

Estrategias para sobrellevar los meltdown y los shutdown en el Autismo

Cuando miramos el autismo bajo el lente de la neurodiversidad, entendemos que los meltdown y los shutdown no son “problemas de conducta”, sino respuestas legítimas del sistema nervioso autista.

Así como un termómetro marca fiebre para avisarnos de una infección, el meltdown o el shutdown avisan que algo está siendo demasiado intenso para el cerebro. Y del mismo modo que no culpamos a alguien por tener fiebre, no debemos culpabilizar a un autista por colapsar.

El rol de la familia, la escuela y la sociedad no es reprimir estas reacciones, sino construir entornos accesibles, empáticos y reguladores que reduzcan la sobrecarga y fortalezcan la autorregulación.

Meltdown vs Shutdown

Meltdown

Un meltdown es una explosión emocional y conductual causada por la sobrecarga sensorial o emocional.

Shutdown

Un shutdown, en cambio, es un colapso interno que lleva a la desconexión, el silencio o la parálisis.

Comprendiendo la diferencia desde la neurodiversidad

Desde el paradigma de la neurodiversidad, un meltdown o un shutdown no son conductas problemáticas ni caprichos, sino respuestas legítimas del cerebro autista ante una sobrecarga de estímulos o emociones. Es el modo en el que el sistema nervioso intenta autorregularse cuando ya no puede procesar más información.

  • El meltdown se manifiesta hacia fuera: gritos, llanto, movimientos bruscos, agresión hacia objetos o incluso hacia sí mismo.

  • El shutdown se manifiesta hacia dentro: mutismo, quedarse inmóvil, retirarse mentalmente, no responder al entorno.

Ambas son formas válidas de reacción y deben entenderse como una necesidad de descargar o desconectar para poder volver al equilibrio.

¿Qué hacer durante el acompañamiento?

  1. Respeto ante todo: la prioridad no es “normalizar” a la persona, sino garantizar su seguridad y bienestar.
  2. Validar la experiencia: reconocer que lo que siente es real y no minimizarlo.

  3. Prevención antes que corrección: detectar señales de sobrecarga para evitar llegar a la crisis.

  4. Autonomía y dignidad: acompañar sin infantilizar, incluso cuando se trata de un niño.

Qué podemos prevenir antes una crisis

Antes de que ocurra la crisis, podemos reducir la probabilidad de que se dé un meltdown o un shutdown:

  • Identificar desencadenantes: ruidos, multitudes, cambios imprevistos, texturas incómodas.

  • Anticipar cambios: usar agendas visuales, pictogramas o explicaciones claras para evitar sorpresas.

  • Crear entornos sensorialmente amables: reducir luces fluorescentes, ofrecer espacios tranquilos en casa y en la escuela.

  • Establecer rutinas predecibles: lo previsible da seguridad y reduce la ansiedad.

  • Practicar pausas regulares: permitir momentos de descanso incluso en contextos sociales o escolares.

Guía para manejar crisis en supermercado

Qué hacer durante un Meltdown

Cuando el meltdown ya está ocurriendo, lo más importante es no reaccionar desde la frustración o la confrontación:

  1. Proteger la seguridad: retirar objetos peligrosos, alejar a la persona de estímulos dañinos.

  2. No sujetar ni forzar: sujetar a la persona puede hacer que se sienta atrapada y aumentar su angustia.

  3. Ofrecer un refugio sensorial: un lugar tranquilo, luz tenue, sonidos suaves o silencio.

  4. Comunicar sin exigir: frases cortas, calmadas y sin esperar respuesta inmediata. Ejemplo: “Estoy aquí si me necesitas”.

  5. Aceptar la duración: un meltdown no se “corta” a la fuerza. Necesita su tiempo para que el sistema nervioso vuelva a un nivel tolerable.

El shutdown requiere un acompañamiento más silencioso y paciente:

  1. Respetar el silencio: no presionar para que hable o actúe.

  2. Ofrecer compañía tranquila: estar presente sin invadir su espacio.

  3. Señalar disponibilidad: dejar claro que puede pedir ayuda cuando esté listo.

  4. Proveer estímulos calmantes: objetos sensoriales, manta de peso, un lugar oscuro y seguro.

  5. Dar tiempo: igual que con los meltdown, el sistema necesita reposo para reiniciarse.

Qué hacer durante un Shutdown

Estrategias para padres y familiares

  • Aprender a leer las señales tempranas: irritabilidad, movimientos repetitivos más intensos, búsqueda desesperada de escape.
  • Crear un kit sensorial de emergencia: auriculares, antifaz, pelotas antiestrés, chicles, botellitas de agua.

  • Respetar las necesidades: si un niño dice “quiero irme” en una fiesta, escucharle es más valioso que obligarlo a quedarse. No es respetuoso.

  • Educar al entorno: explicar a profesores, amigos y familiares qué son los meltdown y shutdown para reducir prejuicios.

  • Autocuidado de los padres: acompañar una crisis puede ser intenso; cuidarse emocionalmente también es fundamental.

Errores comunes que debemos evitar en un Meltdown o un Shutdown

  • Confundir con rabietas: un meltdown no es manipulación, es desbordamiento.
  • Castigar después: la persona no eligió reaccionar así, por lo que el castigo solo genera culpa y baja autoestima.

  • Sobrecargar de preguntas: “¿qué te pasa? ¿por qué lloras? ¿quieres esto o aquello?” solo aumenta el estrés.

  • Exigir disculpas inmediatas: la persona no puede dar explicaciones en plena crisis.

Tabla práctica de estrategias para meltdown y shutdown en diferentes contextos

Contexto / SituaciónPosible desencadenanteRespuesta del autista (meltdown/shutdown)Qué pueden hacer los padres/cuidadoresQué NO deben hacer
En casa (hora de comer)Comida con textura u olor desagradable, cambios inesperados en la rutinaMeltdown: gritos, rechazo a comer, tirar la comidaOfrecer alternativas sensorialmente aceptables, permitir un alimento de seguridad, explicar con anticipación los cambiosObligar a comer, castigar, decir “no seas exagerado”
En la escuela (clase con mucho ruido o luces fuertes)Sobrecarga sensorial por ruidos de compañeros o luces fluorescentesShutdown: quedarse callado, inmóvil, no responder a preguntasDar acceso a un espacio tranquilo, permitir auriculares, hablar con tono bajo y pausadoForzar a participar, ridiculizar delante de la clase, sancionar la “inactividad”
En el supermercadoMultitud, música alta, olores intensosMeltdown: llanto, gritos, correr hacia la salidaSacar al niño del entorno lo antes posible, ofrecer un objeto sensorial, validar su malestarIgnorar la crisis, regañar por “portarse mal en público”
En una fiesta familiarExceso de interacción social, abrazos inesperadosShutdown: aislarse en una esquina, no hablarPermitirle un espacio tranquilo, explicarle a la familia que necesita un descanso, anticipar la duración del eventoForzarlo a saludar, criticar su “falta de educación”
En actividades escolares grupalesJuegos competitivos, presión socialMeltdown: frustración, lanzar objetos, llorarOfrecer opciones de participación más flexibles, validar la emoción, reducir la competenciaExigir que juegue “como los demás”, castigar la conducta
En el transporte públicoRuidos, movimiento, contacto físico con desconocidosShutdown: quedarse quieto, mirar al suelo, no hablarAcompañar en silencio, proteger su espacio, avisarle de la duración del trayectoSacudirlo, forzarlo a hablar, decir “no pasa nada” sin escuchar
En la hora de dormirCambio de rutina, ansiedad acumulada del díaMeltdown: llanto, negarse a dormir, hiperactividadMantener rutinas claras, luz tenue, manta de peso, lectura tranquilaGritar “¡duérmete ya!”, amenazar con castigos
En una consulta médicaEspera larga, contacto físico inesperadoMeltdown o shutdown según la situaciónPreparar con pictogramas o explicación previa, llevar objetos sensoriales, pedir a los médicos paciencia y claridadMinimizar su ansiedad, decir “no es para tanto”, apresurar el proceso sin aviso

🔑 Claves importantes para todas las situaciones

  1. La anticipación es la mejor herramienta: explicar lo que va a pasar con tiempo y claridad ayuda a reducir la ansiedad.
  2. El entorno importa: adaptar el ambiente (ruido, luz, estímulos sociales) puede prevenir la mayoría de crisis.

  3. Validar siempre: frases como “sé que esto es difícil para ti” transmiten seguridad.

  4. El autocontrol no se enseña con castigos: la autorregulación se construye con acompañamiento respetuoso.

  5. Cada persona autista es única: lo que funciona para uno, no necesariamente sirve para otro.


 

Os dejaré un PDF para que lo puedan descargar con más de 20 escenarios prácticos y estrategias respetuosas para acompañar meltdown y shutdown:

Estrategias_Meltdown_Shutdown_Autismo_Ampliado .

Configuración
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.